sábado, 30 de junio de 2018

FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIO



FISIOTERAPIA CARDIO-RESPIRATORIO

La Fisioterapia CardioRespiratoria contribuye un área de especialización del área de la Fisioterapia. La fisioterapia juega un rol importante en la rehabilitación de un paciente cardíaco en la etapa pre- como postoperatoria. Existe un alto porcentaje de pacientes que desarrollan complicaciones a nivel pulmonar luego de una cirugía cardiaca. Sin embargo, hay formas de prevenirlas: clave es la fisioterapia respiratoria. 
Los objetivos de ésta son mejorar la ventilación pulmonar y el intercambio de gases, fortalecer el músculo respiratorio principal (diafragma), minimizar disnea, facilitar la eliminación de secreciones bronquiales y aumentar la tolerancia al ejercicio físico. Por otro lado, se debe aprovechar el tiempo para informar al paciente sobre su futuro tratamiento y practicar como debe manejar las nuevas circunstancias. Preparar al paciente adecuadamente antes de su operación garantiza una buena y rápida recuperación.

En la mayoría de los pacientes neurológicos nos encontramos que las alteraciones respiratorias son por el síndrome de inmovilización, lo que conlleva:
  • Disminución de la fuerza de los músculos respiratorios -inspiratorios y espiratorios-
  •  Alteración del patrón respiratorio
  •  Disminución de la elasticidad pulmonar o distensibilidad lo que dificulta la ventilación.
  • Dificultad para toser de forma eficaz o productiva para eliminar las secreciones y limpiar o desobstruir las vías aéreas, lo que potencia la aparición de neumonías y atelectasias.

Necesidad de tratamiento respiratorio:
  •         Situaciones de inmovilidad prolongadas
  •         Debilidad muscular-alteración de postura
  •        Patología específica en sistema respiratorio


Otra problemática frecuente en pacientes neurológicos, es el reflujo esofágico que presentan síntomas como vómitos, arqueo lumbar, rumian, suele ser frecuente por la noche, aumento o disminución del apetito, aliento con olor fuerte/ácido.

La atelectasia se convierte en un factor de riesgo en aspiraciones recurrentes y futura neumonía por ocupación de líquido, o puede suceder que el ácido del reflujo llegue al alveolo y provoque el colapso o el cierre de éste.

¿Cuáles son los objetivos que perseguimos?

·Evaluar la función pulmonar siguiendo una perspectiva multisistema que involucra al control postural, sistema respiratorio, sistema músculo-esquelético.
· Favorecer el control postural como base para mejorar la resistencia Cardio-pulmonar, la deglución y la fonación.
· Favorecer la desobstrucción de las vías respiratorias dependiendo de las necesidades particulares de cada paciente.
·Proporcionar estrategias eficaces de posicionamiento para favorecer la mecánica respiratoria (ventilación pulmonar) y mejorar el reclutamiento del diafragma.
·Trabajar la ventilación perfusión para aumentar el estado de alerta y atención de los pacientes.
·  Prevenir futuras infecciones respiratorias.
·Detectar las posibles necesidades de apoyo respiratorio y control postural mediante control externo
· Mejorar la independencia funcional del paciente, es decir, que pueda realizar las actividades de la vida diaria (aseo, vestido, caminar) gracias a una mejor capacidad pulmonar y enseñando estrategias de ventilación, incrementando así la calidad de vida del paciente


Antes de empezar a trabajar se debe realizar una anamnesis amplia. Cuan más completa es, mejor se va a poder personalizar el tratamiento. Cada uno tiene condiciones diferentes que hay que tomar en cuenta. En la anamnesis se deben incluir los datos patronímicos, antecedentes personales como familiares, afecciones osteoarticulares y del aparato respiratorio, y cuáles son sus síntomas. Otras herramientas para valorar al paciente, es la observación y el examen físico. Se debe prestar atención a la posición y aspecto físico en el cual se encuentra, el color de la piel, el patrón respiratorio. En el examen físico la tomar presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria. Auscultar, fijarse si tiene anemia y si las extremidades están edematizados.

El paciente se encuentra ante una situación nueva y muy estresante. Por lo cual, es fundamental informarle sobre el proceso de rehabilitación. Pero no solo al paciente, también se deben incluir a familiares. En el caso que no se encuentran parientes cercanos, hablar con el acompañante sobre los cuidados.  Es imprescindible dedicarle suficiente tiempo a esta etapa y asegurar que la nueva información sea comprendida. El paciente tiene derecho a ser informado.

Antes de la operación ensenamos al paciente (si se encuentra en las adecuadas condiciones):

Respiración diafragmática

El primer paso es que el paciente realize su patron de respiración, recién después la va a poder modificar correctamente. Debe estar relajado y sentado en una silla o acostado en decubito supino. Luego se pedirá que coloque una mano sobre su tórax y la otra sobre su vientre y respire de forma natural. Este va a sentir el movimiento de sus manos. La gran mayoría utiliza más los músculos accesorios de respiración que el diafragma, por lo tanto la mano sobre el tórax se va a desplazar mas que la otra. Después de darse cuenta de esto, se deberá trabajar para fortalecer el diafragma. Consiste en inhalar por las fosas nasales, con el fin de filtrar, humidificar y calentar el aire que entra, y exhalar por la boca. Para ayudarle, hacer respiración asistida, en la cuál el fisioterapeuta acompana al diafragma. El paciente lo deberá practicar varias veces al día.      

Tos eficaz

La tos es un mecanismo de defensa y  de mantenimiento de higiene de las vias aéreas. Se debe inspirar casi la capacidad pulmonar total por la boca. Luego se produce un incremento de la presión intratoráxica debido a la contracción abdominal para realizar la espiración forzada. Si como consecuencia de la tos se produce un esputo, se denomina productiva. Postoperatorios de cirugía cardíaca deberán abrazarse al momento de toser.

Espiración forzada (huffing)

Es una técnica que favorece la expectoración, se realiza con la boca abierta una espiración forzada con la glotis abierta.

Transferencias

El paciente se tiene que mover con mucho cuidado las primeras semanas. Debe evitar de todas maneras las maniobras de valsalva (con glotis cerrada). Cada vez que se levanta, se sienta o realiza otro esfuerzo que conlleve mucha presión intraabdominal debe soltar el aire por la boca. Para que lo entienda se le puede explicar que “ debe chistar en todos los esfuerzos ”. Si se encuentra en condiciones apropiadas se puede practicar varias veces. Lo otro que debe hacer en cada maniobra de esfuerzo es abrazarse a si mismo. Corregirlo si solo se agarra de los brazos, tiene que agarrar sus costillas. Previene que el tórax se expande demasiado y así cause dolor. Importante aclarar que tambien lo debe hacer si otra persona le asista.

Ejercicios activos

La inmovilización puede producir debelidad muscular y trastornos circulatorios entre otros. Cuanto se debe mover dependen de las limitaciones del paciente y los sintomas que presenta. Los movimientos básicos que cada uno deberá hacer son ejercicios metabólicos. Abriendo y cerrando las manos mejora la circulación de los MMSS debido a la continua contracción y relajación de los musculos. Asi se puede prevenir la edematización de los miembros la cual se observa en un gran porcentaje de pacientes en reposo. Lo mismo en los MMII: se activan los gemelos (también llamados “segundo corazón”) realizando flexo- extensión de los tobillos. Así se favorece el retorno venoso hacia el corazón, se previene la formación de trombos y edemas.

Intervención fisioterapéutica postoperatoria

El objetivo fundamental será restaurar la expansión torácica y facilitar la eliminación de secreciones. Técnicas de fisioterapia para lograr lo último son: vibraciones, drenaje postural y el ciclo activo. Vibraciones solo se pueden realizar con mucho cuidado y recién 72 hs después de la cirugía.

Ciclo activo:
  • 3 respiraciones diafragmáticas
  •  
  • 3 respiraciones normales
  •  
  • 3 respiraciones con espiración asistida
  •  
  • 3 huffing

 El ciclo se deberá repetir tres veces y al final toser para eleminar secreciones. Para pevenir que el paciente hiperventile indicarle que haga movimientos activos de manos y tobillos entre los pasos (ejercicios metabólicos). Recordar de auscultar al paciente antes y después.
Una buena hidratación mantiene las secreciones fluidas y facilita de tal manera su expulsión.
Repito brevemente los cuidados que el paciente debe tener durante las primeras semanas:
Utilizar faja (no es necesaria cuando esta acostado).
Abrazarse en el momento de transferencias, tos y ante esfuerzos que incluyen aumento de presión intratoraxica.
Espirar con la boca abierta al realizar esfuerzos. 

Además de los ejercicios respiratorios es importante realizar actividades cardiovasculares para una correcta rehabilitación cardíaca. En la fase 1 el paciente debe empezar a deambular lo antes posible, primero distancias cortas e ir progresando lentamente. Siempre tiene que caminar acompanado y es favorable que lo haga varias veces al día. Por otro lado, no debe estar acostado por tiempo prolongado. En el día se debe sentar en un sillón y solo acostarse para dormir.

Volver a sus actividades cotidianas es el objetivo de los pacientes cardíacos. La fisioterapia es una gran herramienta que ayuda a lograr esta meta.



FISIOTERAPIA MUSCULOESQUELETICA



 FISIOTERAPIA Y REHABILITACION MUSCULOESQUELETICA 


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

El fisioterapeuta es un profesional que debe estar capacitado y autorizado para evaluar, examinar, diagnosticar, y tratar, las deficiencias, limitaciones funcionales y discapacidades de sus pacientes y clientes. La Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT) recomienda fisioterapeutas que hayan seguido programas educativos basados en estudios universitarios o de nivel universitario, con un mínimo de cuatro años, validados y acreditados. La formación profesional prepara a los fisioterapeutas para ser profesionales autónomos capacitados para trabajar en colaboración con otros miembros del equipo de salud.

LA FISIOTERAPIA MÚSCULO ESQUELÉTICA

Es el campo más conocido de la fisioterapia, se sitúa en los problemas musculares, contracturas, puntos gatillo, cervicalgia, lumbalgia, ciática. Pero patologías como esguinces, roturas de fibras, recuperación post-fracturas, luxaciones o tendinopatías, también tienen en la fisioterapia una gran aliada.Entre ellas:

TERAPIA MANUAL

Creo en la terapia manual como la base de la fisioterapia. El masaje terapéutico tradicional y técnicas más novedosas como tratamiento fascial y movilizaciones de los tejidos conforman el pilar de todos los tratamientos.
También estiramientos analíticos y técnicas de neurodinamia (movilización del sistema nervioso) completan el éxito del tratamiento.


TERAPIA INVASIVA

Es una de las técnicas más efectivas en la actualidad. Un 80 % de efectividad avala esta práctica. Tras una valoración exhaustiva y personalizada se puede considerar oportuna su aplicación que es realmente exitosa.
Siempre se debe buscar que el paciente necesite el menor número de sesiones posible.



EDUCACIÓN POSTURAL

Para complementar cualquier tratamiento y conseguir una mejoría completa evitando recaídas siempre recurro a la educación postural del paciente.  Para ello, tendrás una pauta de ejercicios complementarios confeccionados a tu medida.

EL MANEJO DEL PACIENTE CON SECUELAS MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

Los objetivos a lograr son:

• Reducir las secuelas al mínimo
• La máxima independencia en actividades de la vida diaria con ayudas técnicas si es necesario
• La aceptación de la secuela por el paciente y su familia
• La reinserción laboral a un puesto de trabajo acorde a sus capacidades físicas y síquicas.
• Las variables a trabajar son de índole médico sociales, requiriendo por tanto un abordaje integral a través de un equipo de rehabilitación.



NEURO-REHABILITACIÓN EN EL ADULTO



QUÉ ES LA NEURO-REHABILITACIÓN EN EL ADULTO Y COMO ES EL PROGRAMA PARA LA REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR

La rehabilitación de pacientes jóvenes, adultos y adultos mayores con discapacidades neurológicas, se hizo lo suficientemente necesario para que en Clínica MEDS creáramos un innovador equipo multidisciplinario especializado en Neuro-rehabilitación, para avanzar en el tratamiento clínico y recuperación con el fin de reintegrarlos a su entorno deportivo o laboral en el menor tiempo y en las mejores condiciones posibles.

Neuro-rehabilitación es una unidad de intervención integral de Clínica MEDS, para personas que presenten alteraciones neurológicas, traumatológicas, reumatoides y trastornos del envejecimiento, que limiten el desempeño en sus ocupaciones y actividades de la vida diaria.

Sus principales objetivos son facilitar el desarrollo efectivo y la participación satisfactoria de las actividades cotidianas, incluyendo y teniendo siempre presente su ambiente familiar, social, laboral y recreativo, con el fin de promover su plena integración y autonomía dentro de un entorno saludable. Los pacientes que podrán ser beneficiados con este servicio, son aquellos que presenten trastornos neurológicos en distintos grados, ya sea portador de hemiplejias, lesiones medulares u otros; y el paciente adulto mayor que requiera estimulación específica en todas las áreas para permitir un envejecimiento activo.


El tratamiento de Neuro-Rehabilitación en el adulto va dirigido a pacientes con:
  •          Hemiplejia secuela de ACV (accidente cerebro vascular)
  •         Enfermedad de Parkinson
  •         Esclerosis múltiple
  •          Parálisis facial
  •          Parálisis de los nervios: Trigémino (músculos de la masticación), Vago (músculos del velo del paladar) E Hipogloso (músculos de la lengua)
  •          Alteraciones de la marcha de origen: Neuropático, Cerebeloso, Cordonal posterior Y Vestibular
  •          Secuelas de traumatismo:
  •          Raquimedular y/o Craneoencefálico
  •         Trastornos de la deglución, disfagia
  •          Trastornos comunicacionales: Afasia Y Disartria

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas, en 2006 la población mundial era de 6550 millones, de los cuales 705 millones eran adultos mayores. En México, según el Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2005 la población nacional era de 103.9 millones y la población de 65 años y más, de 5.4 millones. Se estima que con una tasa de crecimiento anual de 3.5, para 2030 y 2050 llegará a 17 y 32.5 millones, respectivamente, por lo cual se requerirá una política de atención a la salud que involucre aspectos asistenciales y de rehabilitación preventiva desde las unidades de primer contacto.

El envejecimiento abarca modificaciones en la calidad estructural y funcional de la piel, la masa muscular, la reserva cardiorrespiratoria, los sistemas óculo vestibular, nervioso central y nervioso periférico, la velocidad de reacción y respuesta y el nivel cognitivo y conductual, que paulatinamente llevan a la dependencia a partir de los 65 años (después de esta edad, solo se vive nueve años de forma independiente).
Los factores que favorecen esta dependencia son múltiples y se pueden dividir en intrínsecos (enfermedades, cambios fisiológicos y fisiopatológicos e ingestión de fármacos) y extrínsecos (uso inadecuado de auxiliares de marcha y barreras arquitectónicas dentro y fuera de la casa), además, facilitan las caídas, el síndrome de inmovilidad y las fracturas de la columna y el fémur, incrementan el riesgo de infección, ansiedad y depresión, limitan las actividades de la vida diaria y coadyuvan al abandono o a la sobreprotección, con lo que comprometen la independencia y funcionalidad del sujeto, aumentan la morbilidad y el riesgo de mortalidad.

Por estas razones, diversos estudios de investigación dirigen sus acciones a disminuir los riesgos derivados de esos factores y fortalecer las capacidades funcionales del adulto mayor mediante intervenciones generales y específicas como las siguientes:

• Práctica regular de ejercicio físico, de tres a cinco veces por semana, con sesiones de 20 y 60 minutos y trabajo de los grupos musculares largos (ocho a 10 repeticiones de cada ejercicio y una serie de cada uno).

 • Aplicación periódica de la prueba mini mental de Folstein y de una escala para determinar depresión geriátrica, como parte de la evaluación o seguimiento del aspecto cognitivo y conductual

• Atención hospitalaria o domiciliaria con enfoque a poblaciones específicas e intervenciones multidisciplinarias y multifactoriales.

• Programas impartidos por profesionales calificados en el área de la rehabilitación (médico especialista en medicina física, terapista físico u ocupacional, enfermera o trabajadora social,16,17 según sea el caso) que prescriban auxiliares de la marcha, cambios en la medicación o en el medio ambiente, ejercicio o entrenamiento de transferencias, marcha, equilibrio, fortalecimiento o flexibilidad.




Neuro-rehabilitación es un equipo integral, toda vez que se preocupa de que la recuperación de sus pacientes sea en un 100%, sin olvidar ninguna patología asociada. Y para lograr este objetivo, el grupo multidisciplinario está compuesto por un neurólogo, dos geriatras, una neuro-psicóloga, una fonoaudióloga, tres terapeutas ocupacionales, un neurokinesiólogo y un kinesiólogo gerontológico. Cada uno de estos especialistas coopera en la rehabilitación integral en todos los aspectos tanto físicos como psicológicos, del lenguaje, coordinación, equilibrio, independencia de las actividades de la vida diaria e incluso en el reintegro laboral. Los profesionales están capacitados para tratar enfermedades como la Epilepsia, Alzheimer, Parkinson o alguna Lesión Medular.

Dentro de las evaluaciones específicas que realiza el equipo de Neuro-rehabilitación, están el AVD (Actividades de la Vida Diaria), AIVD, sociales, laborales, actividad significativa, funcionalidad, sensibilidad y motricidad. Las evaluaciones complementarias están a cargo del área de Kinesiología, que ayudará a la evaluación motora, de equilibrio y balance; y de Fonoaudiología, buscando rehabilitar la cognición y lenguaje del paciente que presente deficiencias en estas áreas.






BÚSQUEDA DE EVIDENCIA EN BASE DE DATOS PEDRO Y REHABILITATION MEASURES DATABASE (RMDB)


            TEST DE BERG


Berg Balance Scale

PROPÓSITO:
La escala Berg Balance - o BBS - es una medida objetiva de 14 ítems diseñada para evaluar el equilibrio estático y el riesgo de caídas en poblaciones adultas.

ACRÓNIMO: BBS

ÁREA DE EVALUACIÓN: 
   Balance -  Movilidad funcional no vestibular

TIPO DE EVALUACIÓN: 
   Medida de rendimiento

MODO DE ADMINISTRACIÓN: 
   Papel y lápiz

DIAGNÓSTICO / CONDICIONES: 
Artritis + afecciones articulares Daño cerebral Esclerosis múltiple Enfermedad de Parkinson + Rehabilitación Neurológica Lesión de la médula espinal Recuperación de golpes

POBLACIONES:
  • Daño cerebral
  • Adultos mayores y atención geriátrica
  • Osteoartritis
  • Enfermedad de Parkinson
  • Lesiones de la médula
  • Carrera
  • Trastornos vestibulares

DESCRIPCIONES CLAVE: 
Se realizan actividades estáticas y dinámicas de diferente dificultad. Las puntuaciones de los ítems  varían de 0 a 4, determinadas por la capacidad de realizar la actividad evaluada. Las puntuaciones de los ítems se suman. Puntuación máxima = 56



NÚMERO DE ITEMS:  14

EQUIPAMIENTO REQUERIDO:
  • Detener el reloj
  • Silla con reposabrazos
  • Cinta métrica / regla
  • Objeto para levantar del piso
  • Taburete

TIEMPO PARA ADMINISTRAR:
   15-20  minutos

RANGOS DE EDAD:
   Adulto: 18 – 64 AÑOS
   Adulto mayor: 65 + AÑOS


LINK:

BÚSQUEDA DE EVIDENCIA CIENTÍFICA EN BASES DE DATOS (EBSCO)




BÚSQUEDA SOBRE PHYSIOTHERAPY LOW BACK PAIN 


lista de las 10 más recientes publicaciones sobre Physiotherapy Low Back Pain 

PHYSIOTHERAPY LOW BACK PAIN

1. A QUALITATIVE STUDY INTO EGYPTIAN PATIENTS' SATISFACTION WITH PHYSIOTHERAPY MANAGEMENT OF LOW BACK PAIN.

AUTORES:  Ali, Nancy  y May, Stephen


2.  EFFECTIVENESS OF GRADED ACTIVITY VERSUS PHYSIOTHERAPY IN PATIENTS WITH CHRONIC NONSPECIFIC LOW BACK PAIN: MIDTERM FOLLOW UP RESULTS OF A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL.

AUTORES:   Oliveira Magalhães Maurício, Comachio Josielli, Ferreira Paulo Henrique, Pappas Evangelos, Pasqual Marques Amélia


3.   THE KNOWLEDGE - PRACTICE GAP IN PHYSIOTHERAPY PRACTICE: A CLINICAL AUDIT OF THE ASSESSMENT AND MANAGEMENT OF CHRONIC LOW BACK PAIN WITHIN OUTPATIENT PHYSIOTHERAPY PRACTICE.

AUTORES:   Zadow Mark, Morris Timothy H, Hewitt Anthony J. F , Watts Elliot R


4.   EFFECTIVENESS OF MULTIDISCIPLINARY GROUP-BASED INTERVENTION VERSUS INDIVIDUAL PHYSIOTHERAPY FOR IMPROVING CHRONIC LOW BACK PAIN IN NURSING STAFF: A CLINICAL TRIAL WITH 3- AND 6-MONTH FOLLOW-UP VISITS FROM TEHRAN, IRAN.

AUTORES:   Ghadyani, Leila; Tavafian, Sedigheh Sadat; Kazemnejad, Anoshirvan; Wagner, Joan.


5. SPINAL MOBILIZATION VS CONVENTIONAL PHYSIOTHERAPY IN THE MANAGEMENT OF CHRONIC LOW BACK PAIN DUE TO SPINAL DISK DEGENERATION: A RANDOMIZED CONTROLLED TRIAL.

AUTORES:   Krekoukias, Georgios; Gelalis, Ioannis D.; Xenakis, Theodoros; Gioftsos, Georgios; Dimitriadis, Zacharias; Sakellari, Vasiliki


6. A CROSS- SECTIONAL OBSERVATIONAL STUDY ON THE PREVALENCE OF MECHANICAL LOW BACK PAIN IN PHYSIOTHERAPY STUDENTS.

AUTORES:   S., Patil Vishakha; F., Master Mahaziver; V., Naik Rajashree.


7.   EFFICACY OF ADDING THE KINESIO TAPING METHOD TO GUIDELINE-ENDORSED CONVENTIONAL PHYSIOTHERAPY IN PATIENTS WITH CHRONIC NONSPECIFIC LOW BACK PAIN: A RANDOMISED CONTROLLED TRIAL.

AUTORES:   Added, Marco Aurélio; Costa, Leonardo Oliveira; Fukuda, Thiago Yukio; De Freitas, Diego Galace; Salomão, Evelyn Cássia


8.   KNOWLEDGE, ATTITUDES AND BELIEFS ON CONTRIBUTING FACTORS AMONG LOW BACK PAIN PATIENTS ATTENDING OUTPATIENT PHYSIOTHERAPY TREATMENT IN MALAWI.

AUTORES:   Tarimo, Nesto; Diener, Ina


9.  BEL AĞRISINDA FARKLI FIZYOTERAPI PROGRAMLARININ AĞRI, ENDURANS VE YAŞAM KALITESI ÜZERINE ETKINLIĞI.

AUTORES:   AYDOĞAN ARSLAN, Saniye; ERBAHÇEC, Fatih.


10. PHYSIOTHERAPY MOVEMENT BASED CLASSIFICATION APPROACHES TO LOW BACK PAIN: COMPARISON OF SUBGROUPS THROUGH REVIEW AND DEVELOPER/EXPERT SURVEY.